Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Blog Article
Actualmente vamos a adentrarnos en un asunto que acostumbra a desencadenar mucha discusión en el ámbito del mundo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Representa un aspecto que determinados recelan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los contextos, resulta fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a escuchar que inhalar de esta forma seca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente actividad, facilitando que el aire inhalado pase y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal se volviera realmente nocivo. En circunstancias habituales como correr velozmente, marchar o incluso al dormir, nuestro cuerpo debería a cerrar automáticamente esta ruta para evitar daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la zona bucal también suele resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un rol fundamental en el mantenimiento de una fonación libre de problemas. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en situaciones apropiadas por medio de una adecuada hidratación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo tienen la opción de conservarse en un nivel de un par de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal coadyuva a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede afectar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez puntual tras una ingesta pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su funcionamiento.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de tempo dinámico, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve reducido. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más directa y veloz, impidiendo interrupciones en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal ascienda con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a regular el paso de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la mas info jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el organismo firme, evitando movimientos abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial evitar apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del organismo, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se basa en la potencia del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco corriente es tratar de llevar al extremo el acción del área media o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el caudal pase de modo orgánico, no se obtiene la tensión adecuada para una fonación eficaz. Igualmente, la condición física no es un inconveniente determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo importante es que el sistema corporal trabaje sin producir rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del torso y otra en la zona más baja, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Dominar manejar este momento de cambio facilita enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un trabajo fácil. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Después, toma aire de nuevo, pero en cada ciclo intenta agarrar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este método contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.